Este 3 de abril, cerca de 300 estudiantes de primero de bachillerato de la provincia de Lleida han asistido a la IV Jornada INspiracy Lleida, un evento que busca despertar vocaciones científicas y acercar la investigación a los más jóvenes. Organizada por el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida), en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida, el equipo de BCNspiracy y la asociación de divulgación ‘Hablando de Ciencia’, la jornada ha tenido lugar en el Auditorio del Centro de Culturas y Cooperación Transfronteriza (Campus de Cappont de la UdL), y también ha sido retransmitida en directo por YouTube. Entre las conferencias más destacadas, la de la lingüista forense Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses y profesora de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), ha llevado por título "Las letras son ciencia, y las mujeres lo demuestran". Una charla que ha desmontado, con rigor y pasión, la falsa dicotomía entre ciencias y humanidades. Sheila Queralt ha defendido la necesidad de superar la visión compartimentada del conocimiento: “Tradicionalmente, se nos ha hecho creer que las ciencias y las letras pertenecen a mundos opuestos. Pero esa barrera es artificial. No solo se complementan, sino que se necesitan mutuamente para avanzar”. A través de ejemplos tan potentes como el uso de la lingüística en la inteligencia artificial o el empleo de modelos matemáticos para descifrar lenguas muertas, la investigadora ha mostrado cómo la interdisciplinariedad no es solo deseable, sino imprescindible. Además, su charla ha reivindicado el legado de mujeres pioneras que han derribado estereotipos y ampliado los horizontes del conocimiento, como la lexicógrafa María Moliner, la física Marie Curie o la médica leridana Martina Castells, que ha sido precisamente el hilo conductor de esta edición de INspiracy Lleida. Queralt ha reflexionado también sobre los prejuicios persistentes hacia las humanidades, a menudo consideradas menos “científicas” por no centrarse en lo cuantificable: “Sin embargo, disciplinas como la ética, la filología o la lingüística forense contribuyen activamente a áreas clave como la inteligencia artificial, el derecho o la ciberseguridad”. La intervención de la directora del Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses ha sido, en definitiva, una invitación a mirar el conocimiento desde una perspectiva más integradora, más inclusiva y más justa. Una llamada a romper las barreras entre disciplinas y a construir una ciencia que no deje a nadie fuera. Los comentarios están cerrados.
|
Sobre el blog...Este blog pretende ser una plataforma de difusión sobre el campo de la lingüística forense a nivel nacional e internacional. Enlaces de interés
|