Coincidiendo con la celebración de Sant Jordi, el día en que la palabra escrita cobra un protagonismo especial, se compartió la entrevista a Sheila Queralt en el episodio 39 de Roca Project. Qué mejor manera de celebrar el poder del lenguaje que con una conversación que lo analiza desde su capacidad para revelar verdades, encubrir intenciones y construir realidades. Sheila Queralt, directora del laboratorio SQ–Lingüistas Forenses, desentraña en esta entrevista cómo el lenguaje deja huellas incluso cuando creemos estar ocultando algo. A través de ejemplos reales de infidelidades, amenazas, estafas amorosas o disputas contractuales, explica cómo las palabras actúan como evidencia, y cómo la lingüística forense permite interpretarlas con rigor científico. La entrevista también ahonda en aspectos poco conocidos del lenguaje como el papel de la puntuación en juicios legales, el estilo lingüístico como reflejo de lo que pensamos, y el análisis de discursos manipulativos. Además, repasa sus libros Atrapados por la lengua y su trabajo en el ámbito de las estafas sentimentales. Una conversación imprescindible para quienes creen en el poder de las palabras… y para quienes aún no lo sospechan. Porque, como nos recuerda Sheila: “las palabras lo revelan todo, incluso cuando queremos ocultarlas”. Nos complace anunciar que el Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses ha sido incorporado a la Plataforma colaborativa PDA Bullying, una red de instituciones comprometidas con la promoción de buenas prácticas en la prevención, detección y actuación ante el acoso y ciberacoso entre iguales, así como ante otras formas de violencia presentes en la infancia y la adolescencia.
La Plataforma PDA Bullying se fundamenta en un modelo integral salutogénico, centrado en generar bienestar y resiliencia en los entornos socioeducativos. El modelo PDA articula sus acciones en tres ejes: Prevención, Detección y Actuación, con indicadores verificados y criterios compartidos por los agentes clave en la protección de niños, niñas y adolescentes. En el Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses contribuimos a esta red desde una perspectiva científica y aplicada, trabajando en:
Puedes consultar nuestra ficha en la plataforma aquí: https://pdabullying.com/es/entity/laboratorio-sq-linguistas-forenses El Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses ha colaborado recientemente con el medio especializado en verificación Maldita.es en el análisis de un audio que circula por redes sociales en el que supuestamente Elon Musk afirma a Donald Trump que “Tesla se hunde”. La grabación, ampliamente difundida en plataformas como Twitter (ahora X), ha sido verificada como falsa: no existen fuentes oficiales que la respalden, ni ha sido recogida por ningún medio estadounidense a fecha de 3 de abril de 2025.
Desde el punto de vista lingüístico y acústico, todo apunta a que se trata de una producción sintética generada mediante inteligencia artificial. Según el análisis de Sheila Queralt, perito lingüística forense y directora del Laboratorio SQ, “las evidencias sugieren que es técnicamente posible —e incluso probable— que se haya utilizado tecnología de clonación de voz con IA para imitar a los personajes públicos implicados”. En el caso de la voz atribuida a Trump, se observan coincidencias en timbre, ritmo y ciertos rasgos prosódicos que podrían ser replicados por modelos de IA entrenados con grabaciones reales. En cambio, la voz atribuida a Elon Musk presenta inconsistencias típicas de una manipulación artificial, como una frecuencia anómala, entonación monótona y la ausencia de sus habituales pausas llenas con vocalizaciones (“uhh”). Este caso se suma a una creciente tendencia de deepfakes de voz que ponen en jaque la confianza pública en la información auditiva, especialmente cuando los contenidos afectan a figuras de alto perfil o se vinculan a contextos políticos y económicos sensibles. La intervención del Laboratorio SQ refuerza la necesidad de abordar estas prácticas desde una perspectiva interdisciplinar, combinando lingüística y tecnología para proteger a la ciudadanía frente a la desinformación. Este 3 de abril, cerca de 300 estudiantes de primero de bachillerato de la provincia de Lleida han asistido a la IV Jornada INspiracy Lleida, un evento que busca despertar vocaciones científicas y acercar la investigación a los más jóvenes. Organizada por el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida), en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida, el equipo de BCNspiracy y la asociación de divulgación ‘Hablando de Ciencia’, la jornada ha tenido lugar en el Auditorio del Centro de Culturas y Cooperación Transfronteriza (Campus de Cappont de la UdL), y también ha sido retransmitida en directo por YouTube. Entre las conferencias más destacadas, la de la lingüista forense Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses y profesora de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), ha llevado por título "Las letras son ciencia, y las mujeres lo demuestran". Una charla que ha desmontado, con rigor y pasión, la falsa dicotomía entre ciencias y humanidades. Sheila Queralt ha defendido la necesidad de superar la visión compartimentada del conocimiento: “Tradicionalmente, se nos ha hecho creer que las ciencias y las letras pertenecen a mundos opuestos. Pero esa barrera es artificial. No solo se complementan, sino que se necesitan mutuamente para avanzar”. A través de ejemplos tan potentes como el uso de la lingüística en la inteligencia artificial o el empleo de modelos matemáticos para descifrar lenguas muertas, la investigadora ha mostrado cómo la interdisciplinariedad no es solo deseable, sino imprescindible. Además, su charla ha reivindicado el legado de mujeres pioneras que han derribado estereotipos y ampliado los horizontes del conocimiento, como la lexicógrafa María Moliner, la física Marie Curie o la médica leridana Martina Castells, que ha sido precisamente el hilo conductor de esta edición de INspiracy Lleida. Queralt ha reflexionado también sobre los prejuicios persistentes hacia las humanidades, a menudo consideradas menos “científicas” por no centrarse en lo cuantificable: “Sin embargo, disciplinas como la ética, la filología o la lingüística forense contribuyen activamente a áreas clave como la inteligencia artificial, el derecho o la ciberseguridad”. La intervención de la directora del Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses ha sido, en definitiva, una invitación a mirar el conocimiento desde una perspectiva más integradora, más inclusiva y más justa. Una llamada a romper las barreras entre disciplinas y a construir una ciencia que no deje a nadie fuera. Ya está disponible en abierto el vídeo de la intervención de nuestra directora, Sheila Queralt, titulada Lenguaje, Cibercrimen e Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades en la Lingüística Forense, presentada en el Meetup de Ciberseguridad Cibercrimen – Del Blanqueo Digital a los Secuestros de Datos, celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid el pasado 20 de marzo de 2025.
En esta charla, Sheila Queralt plantea una reflexión necesaria sobre el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en el campo de la lingüística forense. Frente a un panorama en el que el lenguaje ya no es solo un medio de comunicación, sino también un mecanismo para delinquir y una pieza central en la atribución de autoría, la IA emerge como un nuevo agente: borra rastros, genera pruebas sintéticas, dificulta la detección del fraude y plantea dilemas jurídicos sin precedentes. Uno de los puntos centrales de la charla es la forma en que la IA ha transformado la escritura criminal. Donde antes podían detectarse patrones lingüísticos, errores de traducción o marcas idiolectales, hoy encontramos textos generados o corregidos por modelos capaces de eliminar toda huella de la lengua nativa. Este fenómeno pone en jaque los métodos tradicionales de análisis de autoría, especialmente cuando se utilizan herramientas automáticas como GPTZero o Turnitin, que no han demostrado ser fiables ante textos híbridos. La charla también aborda los efectos de la IA en la creación de contenido falso: correos electrónicos hiperrealistas, audios y videollamadas generadas con modelos de clonación de voz y rostro, y noticias fabricadas para manipular la opinión pública. Todo ello exige no solo nuevas herramientas de análisis, sino una revisión crítica de los protocolos judiciales y periciales con los que operamos. En el plano académico y formativo, Sheila Queralt plantea preguntas clave: ¿debe considerarse plagio un texto creado con ayuda de una IA? ¿Qué criterios pueden establecerse para definir la autoría en obras generadas o modificadas mediante inteligencia artificial? La intervención insiste en la necesidad de definir marcos normativos claros y de desarrollar metodologías periciales válidas y contrastables. El vídeo constituye una aportación relevante para quienes trabajamos en la intersección entre el lenguaje, la tecnología y el derecho. Es también una llamada a la colaboración interdisciplinaria: ningún campo podrá afrontar por sí solo los retos que plantea esta nueva frontera del cibercrimen. Lingüística forense en el aula: una propuesta didáctica para motivar al alumnado de secundaria2/4/2025
¿Cómo lograr que el alumnado de secundaria se interese de verdad por la lengua? ¿Qué pasaría si en lugar de analizar oraciones sin contexto, les propusiéramos resolver casos reales con herramientas lingüísticas? Estas son algunas de las preguntas que guiaron el diseño del curso “¿Qué es la lingüística forense? Motiva a tus estudiantes de lengua en secundaria”, que impartimos Roser Giménez y Sheila Queralt a través de la plataforma EDEN Educa. Este curso —disponible en catalán y castellano— parte de una idea clave: la lingüística forense puede ser una herramienta pedagógica poderosa para motivar, implicar y desarrollar el pensamiento crítico en el aula de lengua.
¿Por qué hablar de lingüística forense en el aula? Porque permite trabajar competencias clave:
✔ Comprensión lectora y auditiva ✔ Expresión escrita y oral ✔ Reflexión metalingüística ✔ Conciencia crítica y ética sobre el lenguaje Si eres docente y quieres saber cómo aplicar este enfoque en tu práctica diaria, puedes acceder al curso completo aquí: ¿Qué es la lingüística forense? Motiva a tus estudiantes de lengua en secundaria ¡Gracias, Roser, por convertir la investigación y la experiencia docente en una propuesta publicada que sigue tendiendo puentes entre justicia y educación! Corpus Identity & Authorship Intelligence Analysis
El Departamento I+D+i en Lingüística Forense Laboratorio SQ–Lingüistas Forenses abre convocatoria para 4 plazas de prácticas extracurriculares en el marco del proyecto CorpIdentIA, centrado en la exploración crítica de herramientas actuales de análisis textual aplicadas al ámbito forense. ¿Qué ofrecemos?
Perfil del candidato/a
Criterios de valoración
Compromisos y condiciones
Compromiso con la investigación responsable La participación en el proyecto CorpIdentIA implica más que cumplir con tareas asignadas: supone integrarse en una investigación académica real, donde el rigor, el respeto por los datos y la actitud crítica y proactiva son esenciales. Por ello, se espera del alumnado seleccionado una implicación activa, interés constante y compromiso con la calidad del trabajo. Aunque estas prácticas no son remuneradas, su valor reside en el aprendizaje profundo, la experiencia directa en entornos de I+D y la posibilidad de contribuir a resultados científicos significativos. ¿Cómo participar? Envía tu CV (máx. 2 páginas) y una carta de motivación (máx. 300 palabras) antes del 11 de abril al [email protected], con el asunto Prácticas 2025 – Proyecto CorpIdentIA. Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses tenemos el compromiso de aportar luz sobre cómo el lenguaje refleja intenciones ocultas, especialmente en contextos judiciales sensibles. En este marco, compartimos con vosotros el reciente análisis de la Dra. Sheila Queralt sobre el discurso pronunciado por José Bretón durante su esperada confesión, cuyos detalles se recogen en profundidad en la noticia publicada ayer por Manolo Noticias: "La confesión de José Bretón analizada por la lingüista forense Sheila Queralt: 'Es una construcción narrativa para minimizar su responsabilidad'".
El lenguaje nunca es neutro, menos aún cuando se trata de contextos judiciales o criminales. Como señala nuestra directora, la lingüista forense Sheila Queralt, el análisis lingüístico del discurso permite revelar elementos estratégicos en la construcción narrativa empleada por José Bretón en su confesión. A partir del estudio exhaustivo del discurso, hemos detectado una clara intención de Bretón de minimizar su responsabilidad mediante una cuidadosa elección léxica, estrategias de evasión discursiva y una narrativa diseñada para proyectar una imagen menos culpable. Tal estrategia, desde la perspectiva forense, responde al objetivo de atenuar su implicación en los hechos, creando distancias lingüísticas respecto a la gravedad de su conducta. Este análisis no solo aporta información crucial sobre la estrategia comunicativa del sujeto, sino que ofrece valiosas herramientas probatorias para los procesos judiciales, complementando así la investigación criminal tradicional. Difundir estos análisis es fundamental para mostrar cómo la ciencia puede contribuir significativamente al esclarecimiento de casos complejos. Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses seguimos trabajando con rigor científico y profundo compromiso ético para garantizar que la justicia cuente siempre con las herramientas más avanzadas en el ámbito lingüístico. Invitamos a todos a consultar la noticia completa en Manolo Noticias y a seguir nuestro blog, donde continuaremos compartiendo aportaciones relevantes desde el fascinante campo de la lingüística forense. Hoy, 14 de febrero de 2025, Día de San Valentín, RTVE publica el artículo "Estafas amorosas: qué son, cómo funcionan y cómo evitarlas", en el que nuestra directora, Sheila Queralt, aporta su experiencia en lingüística forense para analizar este tipo de fraudes.
Sheila explica que los estafadores emplean un "lenguaje muy cautivador, generalmente muy romántico", utilizando palabras clave como "confianza" o "sinceridad" para generar confianza en la víctima. Además, suelen construir historias de vida inventadas, muchas veces heroicas, para despertar admiración y reforzar el vínculo emocional. Queralt también destaca que los estafadores adaptan su comportamiento a las expectativas de la víctima, presentándose como la pareja ideal o el padre/madre perfecto según lo que la persona esté buscando. "Si la víctima está buscando a alguien extremadamente romántico, a la pareja ideal o al padre de sus hijos, ellos se comportan como tal", señala. Para evitar caer en estas estafas, Sheila Queralt recomienda desconfiar de personas que avanzan demasiado rápido en la relación, que declaran un amor profundo en las primeras horas o días, y ser cautelosos con la información personal que compartimos en línea. Es fundamental no compartir datos personales, como el número de teléfono o información bancaria y, sobre todo, nunca enviar dinero a estos perfiles. La participación de Sheila Queralt en este artículo refuerza el compromiso del Laboratorio SQ-Linguistas Forenses en la lucha contra las estafas amorosas, aportando conocimientos especializados para prevenir y detectar estos engaños. En un día como hoy, en el que el amor es protagonista, es importante recordar que el afecto genuino no debería tener un precio. Lee toda la noticia aquí: https://www.rtve.es/noticias/20250214/estafas-amorosas-como-funcionan-como-evitarlas/16447484.shtml La Dra. Sheila Queralt en Sobrellengua: la lingüística forense en la radio y televisión de Andorra4/2/2025
Este lunes 3 de febrero, la Dra. Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, fue la invitada del programa Sobrellengua de Andorra Difusió. Durante la entrevista, compartió con la audiencia en qué consiste la lingüística forense, una disciplina que, aunque cada vez es más conocida, sigue siendo un misterio para muchas personas.
En la conversación, la Dra. Queralt explicó cómo el análisis del lenguaje puede convertirse en una herramienta clave en la resolución de casos judiciales. Desde la atribución de autoría hasta el estudio de plagios o investigaciones sobre terrorismo, el trabajo del lingüista forense es fundamental en múltiples ámbitos. No en vano, a menudo se les conoce como los detectives de la lengua, dado que su labor consiste en analizar el uso del lenguaje para encontrar evidencias y esclarecer incógnitas en distintos procesos legales. Durante el programa, se mencionaron algunos de los casos más mediáticos en los que la Dra. Queralt ha trabajado, como el de la bibliotecaria sabadellense Helena Jubany o su colaboración en el documental de TV3 sobre Albert Cavallé, conocido como el estafador de l’amor català. Quienes no pudieron seguir la entrevista en directo pueden escucharla en este enlace. Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, queremos agradecer al equipo de Sobrellengua, en especial a Anna Torrandell, por su interés en la lingüística forense y por brindar un espacio para divulgar esta fascinante disciplina. El sábado pasado, el programa Col·lapse de TV3 abordó un tema que combina intriga, emociones y tecnología: las estafas amorosas. Este fenómeno, tristemente en auge, fue analizado en profundidad con la participación de Sheila Queralt, perito judicial en lingüística forense y autora del libro Estafas amorosas.
En esta edición de Col·lapse, los invitados reflexionaron sobre el caso de un supuesto Brad Pitt que engañó a una mujer para estafarle la increíble suma de 830.000 euros, utilizando como excusa un falso divorcio con Angelina Jolie. Este caso, que ha llamado la atención de medios de todo el mundo, sirvió como punto de partida para debatir sobre las tácticas de manipulación emocional y los riesgos de compartir información personal en redes sociales. Sheila Queralt destacó la importancia del análisis lingüístico en este tipo de casos, afirmando que "los estafadores realizan un trabajo previo utilizando el contenido que compartimos en redes sociales para ganarse nuestra confianza". Junto a ella, participaron Marta Martorell, redactora de la sección de Sociedad de los informativos de TV3 y parte del equipo detrás del documental L'estafador de l'amor, y el periodista Carles Costa, quienes aportaron su experiencia y perspectivas sobre este tipo de fraudes. La mesa redonda exploró cómo las redes sociales han facilitado el acceso a las víctimas para los estafadores, quienes utilizan un lenguaje cuidadosamente diseñado para manipular emociones y generar confianza. También se ofrecieron consejos prácticos para prevenir estas situaciones y detectar señales de alerta en interacciones digitales. El programa se puede ver completo en la web de TV3, a través del siguiente enlace: Sheila Queralt en Col·lapse - Els estafadors de l'amor. Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el libro Estafas amorosas de Sheila Queralt, que analiza el lado más humano y técnico de estas estafas y cómo combatirlas desde la prevención.
Con más de una década de experiencia, la Dra. Queralt enfatiza en la importancia de la lingüística forense para resolver casos complejos, desde la identificación de autores de textos hasta la detección de manipulación emocional en estafas. También alerta sobre un error frecuente y peligroso: pensar que uno nunca será víctima de un estafador sentimental.
Desde el Laboratorio, nos enorgullece ver reflejada su valiosa aportación en medios de alcance como el diari Segre. Te invitamos a leer la entrevista y a descubrir más sobre esta apasionante disciplina y su impacto en nuestra sociedad. En un mundo cada vez más digitalizado, la Lingüística Forense se enfrenta a importantes desafíos derivados del auge de la Inteligencia Artificial (IA) y la ciberdelincuencia. Estas cuestiones han sido el núcleo del artículo titulado "Los retos de la lingüística forense en la era de la IA", recientemente publicado en la revista Lengua y Sociedad (23(2), pp. 1099-1116).
El artículo, firmado por la Dra. Sheila Queralt, investigadora principal del proyecto Lingüística Forense y Ciberdelincuencia e Inteligencia Artificial (LF2024-ADD002) desarrollado en el Departamento de I+D+i de Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, ofrece un análisis actual del estado de la cuestión. A través de este trabajo, se abordan tanto las oportunidades como las incertidumbres que surgen al aplicar herramientas de IA en la resolución de casos forenses en los que el lenguaje desempeña un papel fundamental. Como parte de la difusión de los resultados de esta investigación, el laboratorio ha tenido una destacada presencia en eventos académicos internacionales y nacionales:
El artículo y las participaciones académicas reflejan la misión del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses de liderar la innovación en esta intersección entre tecnología, lingüística y justicia. Desde el análisis de textos en redes sociales hasta la detección de patrones lingüísticos en fraudes digitales, la Lingüística Forense es clave en la lucha contra la ciberdelincuencia. Sin embargo, la rápida evolución de la IA plantea preguntas cruciales:
El Laboratorio SQ invita a los lectores interesados a consultar el artículo completo y participar en esta conversación global sobre el futuro de la Lingüística Forense. Desde el Departamento de I+D+i, seguiremos impulsando investigaciones innovadoras que permitan abordar los retos del presente y anticipar los del futuro. El pasado 8 de enero, la Dra. Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ, fue invitada al reconocido programa de televisión La Nación Más de Argentina. Durante su participación, ofreció un análisis detallado del discurso de Brenda Agüero, aportando su experiencia como experta en lingüística forense y análisis del discurso. Brenda Agüero es la enfermera acusada en un caso que ha conmocionado a la sociedad argentina: el fallecimiento de varios bebés en un hospital público de Córdoba. Ante esta delicada situación, el análisis de su discurso resulta crucial para entender su postura, posibles intenciones y estrategias comunicativas frente a las acusaciones. En su intervención, la Dra. Queralt realizó un análisis lingüístico de las declaraciones de Brenda Agüero, revelando un discurso que mezcla elementos retóricos, persuasivos y emocionales. Entre los aspectos destacados se incluyen: apelaciones emocionales resaltando su compromiso moral y profesional; una estrategia de distanciamiento de los hechos reconociendo los hechos pero negando su participación; lanzamiento de críticas a la cobertura mediática y las instituciones legales como responsable de una narrativa injusta; y, finalmente, una actitud resiliente y proactiva para enfrentar su situación. Estas tácticas están diseñadas para generar empatía, cuestionar las acusaciones y reconstruir su imagen pública en un contexto mediático y judicial altamente adverso. Su discurso no solo busca influir en la percepción del tribunal, sino también en la opinión pública. Con elementos que combinan tácticas retóricas y emocionales, Agüero se posiciona como una víctima de las circunstancias, defendiendo su inocencia en un caso que sigue conmocionando a Córdoba y al país entero. Desde el Laboratorio SQ celebramos esta oportunidad de colaboración internacional y reafirmamos nuestro compromiso con la investigación y la aplicación de la lingüística forense en diversos ámbitos. ¡No te lo pierdas! Queridos amigos y colegas: Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, nos llena de alegría cerrar otro capítulo de este gran libro que escribimos juntos. A lo largo de 2024, hemos descifrado mensajes, desentrañado significados ocultos y construido puentes lingüísticos para la justicia. Cada caso y proyecto ha sido una página en blanco que hemos llenado con esfuerzo, dedicación y aprendizaje continuo. Ahora, es momento de hacer una pausa y permitir que las palabras reposen, que las ideas se renueven y que las páginas de 2025 lleguen con tinta fresca. Les informamos que estaremos de vacaciones desde el 23 de diciembre de 2024 hasta el 8 de enero de 2025. Les deseamos unas fiestas llenas de calidez, alegría y momentos significativos con sus seres queridos. Que en el próximo año sigamos construyendo juntos narrativas que den forma al entendimiento y a la justicia. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje lingüístico y forense! Felices Fiestas El equipo del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses Imagen generada con la ayuda de DALL·E (OpenAI) basada en un diseño conceptual desarrollado por Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses.
Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses nos complace compartir una gran noticia: nuestra directora, Sheila Queralt, ha participado en la coordinación de la sección monográfica del número 82 de la Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law (RLD). Esta sección lleva por título “Del llenguatge planer a la comunicació clara” y está dedicada a la comunicación clara en el ámbito de la relación entre ciudadanía y Administración pública.
La sección monográfica, publicada recientemente por la Escola d’Administració Pública de Catalunya (EAPC), ha sido coordinada junto a la doctora en lingüística aplicada Anna Arnall Duch y la profesora agregada de la Universitat Oberta de Catalunya Ona Domènech-Bagaria. Este trabajo colectivo recoge las últimas investigaciones sobre comunicación clara y su evolución desde el lenguaje llano, destacando su carácter interdisciplinario y su impacto en la mejora de la interacción entre administraciones y ciudadanos. El monográfico incluye una introducción y siete artículos académicos que abordan diversos temas, como la inteligibilidad del lenguaje en textos escritos y orales, la perspectiva jurídica del derecho a comprender, el diseño legal, la inteligencia artificial aplicada al lenguaje claro, y la comunicación clara en España y América Latina. Además, esta sección está vinculada a la jornada organizada por la RLD el pasado 27 de septiembre bajo el título “Del llenguatge planer cap a la comunicació clara en l’àmbit de l’Administració pública”. El monográfico está disponible en catalán, castellano e inglés. La participación de Sheila Queralt en este proyecto reafirma su compromiso con el avance de los estudios del lenguaje y el derecho y su aplicación práctica en la sociedad. Desde el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, seguiremos trabajando en esta línea, promoviendo la investigación y el desarrollo de herramientas lingüísticas que hagan más accesible la comunicación. Os invitamos a consultar este nuevo número de la Revista de Llengua i Dret para conocer en profundidad este monográfico y el resto de contribuciones, que abordan temas relacionados con el lenguaje administrativo y jurídico, el derecho lingüístico, y la política y planificación lingüística. Una lectura imprescindible para quienes trabajan en el ámbito del lenguaje y el derecho. Puedes acceder al contenido completo en la página web de la Escola d’Administració Pública de Catalunya. ¡Gracias por ayudarnos a difundir este importante trabajo! Hoy nos despedimos de William Labov, una de las figuras más influyentes de la lingüística de los siglos XX y XXI, quien falleció a los 97 años rodeado del cariño de su esposa, Gillian Sankoff, y de sus más cercanos. Su legado no solo transformó la forma en que entendemos el lenguaje, sino que dejó una marca imborrable en cada rincón de esta disciplina, desde la sociolingüística variacionista hasta el estudio de las comunidades lingüísticas. Para el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, su pérdida resuena especialmente. Labov no solo es el padre de la sociolingüística moderna, sino que su impacto se extendió a nuestra mentora, M. Teresa Turell, quien tuvo el honor de rendirle el elogio cuando fue investido como Doctor Honoris Causa por la Universitat Pompeu Fabra en 2011. Ese momento simbolizó la conexión entre generaciones de lingüistas comprometidos con la búsqueda de la verdad en el lenguaje. William Labov marcó un antes y un después en la investigación lingüística con estudios como The Social Stratification of English in New York City (1966), que revolucionó la forma en que entendemos la relación entre el lenguaje, la sociedad y el cambio. Su trabajo en Martha’s Vineyard en 1961 sentó las bases para explorar cómo los hablantes usan el lenguaje no solo para comunicarse, sino también para expresar identidad y reclamar derechos simbólicos. Labov veía en el lenguaje una herramienta para "captar el pulso de la humanidad", como solía decir. Defendió a las minorías lingüísticas, trabajó para entender las variaciones del inglés afroamericano y, con un enfoque empírico y cuantitativo, redefinió lo que significa estudiar una lengua. Desde este laboratorio, donde su influencia sigue viva en nuestro trabajo en lingüística forense, queremos expresar nuestra gratitud por su legado. Labov no solo transformó la lingüística; nos dejó una metodología rigurosa, un compromiso con la verdad y una vocación por acercar la lengua al mundo real. Sus ideas siguen resonando en cada rincón de la lingüística moderna, como cuando abordamos cuestiones como la autoría de textos o el análisis del discurso en contextos legales. Como alumnos de alumnos, somos testigos de cómo sus enseñanzas se entrelazan con nuestro trabajo diario, como lo hizo con nuestra mentora M. Teresa Turell y tantos otros lingüistas alrededor del mundo. Hoy, recordamos a Labov no solo como un académico brillante, sino como un faro que nos mostró cómo el estudio del lenguaje puede ser una forma de entender a la humanidad misma. Su trabajo y su visión perdurarán en las bibliotecas, en las aulas y en cada rincón donde se estudie el lenguaje. Gracias, William Labov, por enseñarnos que la lengua no solo describe el mundo, sino que lo transforma. Hasta siempre, William Labov Fuente: https://www.flickr.com/photos/universitatpompeufabra/7368170884/in/album-72157630055875689/
Nos complace compartir que la Dra. Sheila Queralt, directora de nuestro laboratorio de lingüística forense, ha tenido un papel destacado en un fascinante artículo publicado recientemente en The Dial, titulado "Cómo los lingüistas forenses utilizan la gramática, la sintaxis y el vocabulario para resolver casos sin resolver". Escrito por la periodista Julia Webster Ayuso, el artículo explora el apasionante mundo de la lingüística forense y su aplicación en la resolución de algunos de los casos criminales más complejos y mediáticos.
La experiencia de la Dra. Queralt se destaca en el artículo, especialmente en las discusiones sobre el papel en evolución de la lingüística forense en investigaciones criminales. Basándose en su vasta trayectoria, subraya la creciente importancia de las redes sociales como fuente de datos lingüísticos, así como el potencial —y las limitaciones— de la inteligencia artificial para analizar patrones lingüísticos. Uno de los temas centrales del artículo es el caso de Grégory Villemin, un misterio que lleva décadas sin resolver en Francia. La lingüística forense ha surgido como una herramienta clave en esta investigación, proporcionando nuevas perspectivas para analizar cartas anónimas y mensajes de voz que son fundamentales en el caso. La Dra. Queralt aborda los altos riesgos y beneficios de aplicar estas técnicas en el ámbito legal, enfatizando la necesidad de transparencia y supervisión experta, especialmente cuando se utilizan métodos avanzados de inteligencia artificial. Las contribuciones de la Dra. Queralt resaltan el papel crucial de la lingüística forense no solo para resolver crímenes, sino también para consolidar el presente y el futuro de esta disciplina emergente. Como ella misma señala en el artículo, “Un experto siempre debe estar presente para explicar los hallazgos o resultados,” asegurando que la evidencia lingüística sea accesible y comprensible tanto para los tribunales como para el público. Felicitamos a la Dra. Queralt por su valiosa colaboración e invitamos a nuestros lectores a explorar el excelente artículo de Julia Webster Ayuso en The Dial. Es una lectura imperdible que demuestra cómo el meticuloso trabajo de los lingüistas forenses está arrojando luz sobre misterios criminales, al tiempo que enfrenta los desafíos éticos y técnicos de esta disciplina en crecimiento. Lee el artículo completo aquí: https://www.thedial.world/articles/news/issue-22/forensic-linguists-solve-crimes La Dra. Sheila Queralt y Novella Benedetti participaron en la mesa redonda de la GSFL en Alemania18/11/2024
El pasado fin de semana, del 15 al 17 de noviembre de 2024, se celebró en Alemania la mesa redonda anual de la Germanic Society for Forensic Linguistics (GSFL). Durante el evento, la Dra. Sheila Queralt y Novella Benedetti presentaron su trabajo titulado " Cyberstalking and Gender-based Violence: A Speech Act Analysis".
La presentación abordó el uso de herramientas lingüísticas para analizar casos de ciberacoso y violencia de género, explorando cómo los actos de habla pueden proporcionar evidencia en investigaciones y procedimientos legales. La mesa redonda de la GSFL reunió a expertos internacionales para compartir investigaciones y explorar las aplicaciones de la lingüística forense en diversos contextos. La participación de la Dra. Queralt y Benedetti se destacó por su enfoque en temas de relevancia actual, contribuyendo al debate académico y profesional en este campo. Con este tipo de presentaciones, la GSFL continúa consolidándose como un foro esencial para el avance de la lingüística forense a nivel internacional. El pasado 12 de noviembre, la reconocida lingüista forense Sheila Queralt ofreció una fascinante conferencia titulada "Caçats pel Llenguatge" en el aula de extensión universitaria de Vilassar de Mar. El evento fue un verdadero éxito, reuniendo a más de 100 personas de manera presencial, mientras que decenas de asistentes adicionales se conectaron en formato virtual.
Sheila Queralt deslumbró a la audiencia al revelar cómo el análisis del lenguaje puede ser determinante en investigaciones judiciales y casos criminales. A través de ejemplos prácticos y casos reales, explicó cómo las palabras, frases y patrones lingüísticos pueden actuar como testigos silenciosos en la resolución de enigmas legales. La participación del público fue otro punto destacado del evento. Las preguntas y comentarios de los asistentes en sala generó un ambiente dinámico y enriquecedor. El éxito de "Caçats pel Llenguatge" demuestra el creciente interés por la lingüística aplicada y su impacto en áreas clave de la sociedad. Nos llena de orgullo haber contribuido a la difusión de esta disciplina a través de una actividad tan enriquecedora. |
Sobre el blog...Este blog pretende ser una plataforma de difusión sobre el campo de la lingüística forense a nivel nacional e internacional. Enlaces de interés
|