0 Comentarios
El viernes 5 finalizó el curso de verano "La lingüística forense: la sociolingüística para resolver crímenes" en Els Juliols de la Universitat de Barcelona impartido por la investigadora especialista en sociolingüística, Cristina Illamola, y las lingüistas forenses, Sheila Queralt, Núria Gavaldà y Roser Giménez.
El índice del curso fue: — Introducción a la sociolingüística y, concretamente, al variacionismo — Principales variables sociolingüísticas — Metodología sociolingüística — La lingüística forense: una aplicación práctica del trabajo de campo sociolingüístico Tanto docentes como estudiantes disfrutaron de una semana de lingüística forense en la que se interiorizaron conceptos teóricos, pero también tuvieron la oportunidad de poner en práctica todos esos conocimientos mediante el análisis de casos reales en los que las peritos lingüistas habían participado.
Durante el mes de junio de 2019 dos dictámenes periciales en lingüística forense del Laboratorio SQ han estado ratificados en tribunales de mayor rango jerárquico dentro del ámbito territorial de Comunidad Autónoma y de Provincia en España. En concreto, las doctoras Núria Gavaldà y Sheila Queralt ratificaron un informe pericial en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a mediados de mes, y a final de mes la doctora Queralt ratificó otro en la Audiencia Provincial de Murcia.
Toda una prueba de la aceptación y de la demanda creciente de periciales en lingüística forense en los tribunales españoles. ¿Sabes qué hace un lingüista forense?El lingüista forense analiza el uso de la lengua en textos y grabaciones de audio o vídeo para presentar pruebas. Las pruebas las puede solicitar un particular, por ejemplo, para descubrir quién le escribe por WhatsApp o si le han plagiado contenidos publicados en su web; la policía, pongamos por caso que tras una llamada al 112 se quiera determinar si la hizo el sospechoso detenido; o un juez si, por ejemplo, quiere conocer quién ha escrito unas cartas de amenaza. El lingüista forense no analiza únicamente las palabras, sino que es capaz de extraer patrones lingüísticos del individuo, los relaciona con teorías científicas y aporta conclusiones objetivas. Se trata de un perito que domina el lenguaje y sus teorías, así como la metodología forense de análisis. Tareas que NO hace un lingüista forenseTan importante es conocer las tareas de un lingüista forense como las que NO. ¡No te dejes engañar! Hemos dedicado distintos apartados en el decálogo para que no te timen. Tu caso es importante y te mereces un buen experto.
El trabajo de un lingüista forense no comprende ninguna de las siguientes cuestiones: · Un análisis psicológico del individuo que escribe o realiza la grabación. · Una interpretación psicológica del texto. · Análisis de firmas para determinar su autenticidad o el perfil psicológico del escritor. · Análisis caligráfico de la escritura. · Análisis grafológico de la escritura. El lingüista forense sí que puede recomendar, si lo considera oportuno, el asesoramiento de un experto en otro campo para que practique algún tipo de pericial que pueda ayudar en el proceso legal o en la investigación, como puede ser un perito informático, un perito calígrafo, un criminólogo, etc. Si te sabe a poco consulta de forma gratuita nuestro Decálogo http://blog.editorialpiedepagina.com/decalogo-para-solicitar-una-pericial-linguistica/ La investigadora en lingüística forense Roser Giménez, del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses y del CUSC-UB, se incorpora como beneficiaria de una ayuda FI-DGR en el Departament de Filologia Catalana i Lingüística General de la Universitat de Barcelona. Las ayudas FI-DGR son concedidas por la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya, están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y tienen una duración de 3 años. Os dejamos con este nuevo vídeo de la investigadora, en que explica algunas de las posibles aplicaciones de su tesis doctoral, grabado durante la última sesión del curso “Técnicas de comunicación oral eficaz para jóvenes investigadores”, organizado por el Instituto de Desarrollo Profesional en colaboración con la Escuela de Doctorado de la Universitat de Barcelona.
Los diez puntos del decálogo son:
El decálogo se ha publicado en la editorial Pie de Página dentro de la colección Tinta Roja dirigida por el editor Álex Herrero. Puedes visualizarlo en el siguiente enlace de forma totalmente gratuita: http://editorialpiedepagina.com/decalogo.html También existe la versión en inglés: Decalogue for requesting a linguistics expert report. http://blog.editorialpiedepagina.com/decalogue-for-requesting-a-linguistics-expert-report/ El CUSC de la Universitat de Barcelona y el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses han organizado el LIVE STREAM DAY para seguir en directo la 1st Roundtable on Practices and Standards in Forensic Authorship Analysis que se celebra en Manchester University y organizada por los lingüistas forenses Dr. Andrea Nini y Dr. David Wright.
En este acto se podrá seguir y comentar la 1st Roundtable on Practices and Standards in Forensic Authorship Analysis con la especialista en sociolingüística, Dra. Cristina Illamola, y la lingüística forense, Dra. Sheila Queralt. Además, también habrá sesiones invitadas de estudiantes de grado, Víctor Villanueva, y de doctorado, Roser Giménez:
Hoy, 2 de mayo, es el Día Internacional Contra el Acoso Escolar. La RAE define el acoso escolar como “En centros de enseñanza, acoso acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás”.
Uno de los canales que utilizan los acosadores es el lingüístico. Desde insultos y comentarios ofensivos directamente proferidos contra la víctima hasta formas más sutiles de hacer daño como rumores falsos que circulan entre los compañeros o más complejas desde el punto de vista tecnológico como vídeos en que se graban abusos físicos y psicológicos o se amenaza a la víctima... en todas estas formas de abuso (e incluso otras), las heridas se infligen a través de usos de la lengua. Por ello, los lingüistas forenses pueden prestar sus servicios en casos de acoso escolar. Podemos analizar mensajes anónimos, independientemente del canal (oral o escrito), y ayudar en la identificación de los agresores. Y también podemos analizar mensajes que podrían tener distintos significados y desentrañar posibles ofensas ocultas. No hay excusa que valga, debemos denunciar y extinguir el acoso escolar, tome la forma que tome. La perito en lingüiística Forense, Sheila Queralt, y la perito en en Identidad y Reputación digital y Ciberinvestigación, Selva Orejón, presentarán la charla "El cazador sin presa, cuando OSINT falla, pericial lingüística ON" en el Congreso de Ciberseguridad de Zaragoza 2019.
En la charla hablarán de los problemas que pueden surgir en en mitad de una ciberinvestigación y no se puede dar caza al “sujeto” mediante OSINT. Es entonces cuando se necesita al lingüista forense para realizar la perfilación de la identidad del autor y su perfil lingüístico. El trabajo conjunto de la pericial en identidad digital y la pericial lingüística ayuda a determinar quién ha sido el posible autor de un ataque (acoso, coacciones, extorsión, campañas de desprestigio…) mediante el análisis de los perfiles sociales y las publicaciones anónimas con la comparación de conjuntos de textos de posibles autores. A lo largo de la ponencia mostrarán ejemplos de casos en los que han trabajado de forma conjunta ambas peritos. |
Sobre el blog...Este blog pretende ser una plataforma de difusión sobre el campo de la lingüística forense a nivel nacional e internacional. Enlaces de interés
|
¡Gracias por tu visita!
HorarioLun-Vie: 9:30-16:00
|
|