Ayer se publicó un reportaje de la labor de la doctora Sheila Queralt como lingüista forense en El País Semanal. Puedes leer toda la entrada en este enlace.
0 Comentarios
Hoy se publica una entrevista realizada por Anita Cufari a la doctora Sheila Queralt. En ella hablan de cómo se adentró en el mundo de la Lingüística Forense y qué tipo de casos atiende. Puedes leerla en este enlace.
Roser Giménez, investigadora predoctoral del CUSC de la Universitat de Barcelona y perito en lingüística forense en el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, ha sido aceptada para presentar su investigación titulada "Quantitative Sociolinguistic Analysis for the Linguistic Profiling of Catalan-speaking Adolescents" en la 6th International Conference of the Linguistic Association of Pakistan (ICLAP 2020) que tendrá lugar entre el 19–21 November 2020. ¡Enhorabuena!
Ayer la dra. Sheila Queralt fue entrevistada por Federico Rindlisbacher en el programa televisivo argentino 'Escena del Crimen'. El programa tuvo 2736 visualizaciones en el momento de la transmisión en directo. Un gran volumen de audiencia que se celebrará con un segundo programa la próxima semana. El programa está disponible en YouTube en el siguiente enlace.
Nuevo artículo titulado "Alternancia en la posición de los pronombres átonos en perífrasis verbales como variable para construir perfiles lingüísticos forenses" publicado en la revista indexada Tono Digital, 39. El artículo es fruto de una investigación realizada por las doctoras Cristina Illamola, profesora de la Universidad de Barcelona, investigadora del CUSC y colaboradora de este laboratorio, y Sheila Queralt, también investigadora del CUSC y directora de este laboratorio, con los datos del proyecto RESOL.
El artículo está disponible online de forma gratuita en el siguiente enlace: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2548. La dra. Queralt publica el artículo "Lingüística Forense: el análisis pericial lingüístico" en la Revista del Colegio de Profesionales de Criminalistica y Criminología de Salta, Nº3. Puedes leerlo en este enlace.
Ayer publicaron el vídeo de la ponencia de 10 minutos que impartió la lingüista forense Sheila Queralt en BCNspiracy 2019. En ella habla en un formato muy divulgativo sobre la lingüística forense y algunos de los ámbitos de actuación. Este año hemos acogido alumnos de prácticas de grado de la Universidad de Barcelona, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad Pompeu Fabra. Todos ellos han hecho una labor excelente y siempre han estado con una actitud muy positiva, incluso en tiempos de COVID-19. A todos ellos les queremos felicitar y les deseamos lo mejor en su futuro profesional. Esperamos volver a veros a todos en formato presencial en un futuro muy cercano. ¡ENHORABUENA!Se publica el perfil lingüístico de los anónimos en el caso Helena Jubany en iSabadell realizado por las lingüistas forenses Sheila Queralt y Roser Giménez.
Publican el artículo La Covid-19 carrega de feina els lingüistes forenses en Diari de la Llengua con declaraciones de la dra. Sheila Queralt, perito en lingüística forense. Lee el artículo aquí.
Las lingüistas forenses, Roser Giménez y Sheila Queralt, publican un artículo sobre el análisis lingüístico en el caso Helena Jubany en el Butlletí de l'Associació Promotora de la Llengua Catalana (APLEC).
Núria Gavalà nos explica cómo la lingüística forense ayudó a sacar a un inocente de la cárcel15/5/2020 La dra. Núria Gavaldà, perito lingüista del Laboratorio SQ y coach en fonética inglesa, ha participado en el podcast Catástrofe Ultravioleta. En el programa ha explicado cómo realizó junto al dr. Jordi Cicres un informe pericial lingüístico en el caso de Óscar Sánchez. Un español que pasó más de 20 meses en una de las peores cárceles de Italia siendo inocente por culpa de una pericial realizada por un no experto y utilizando metodologías de muy dudosa validez.
AutoraRoser Giménez García La Universidad de Barcelona celebra cada año la Fiesta de la Ciencia, una actividad al aire libre donde los investigadores comparten sus especialidades con público de todas las edades. Este año se celebró de forma virtual y las peritos Sheila Queralt y Roser Giménez participaron como investigadoras del Centro de Investigación en Sociolingüística y Comunicación (CUSC) y representantes del Laboratorio SQ Lingüistas Forenses. Su taller “¡Ponte en la piel de un lingüista forense!” animó a personas interesadas en la lengua y en el misterio a resolver un reto de atribución de autoría basado en casos reales. Esperamos que pronto se pueda celebrar la Fiesta de la Ciencia presencialmente, pero, mientrastanto, ¿te atreves a ponerte en la piel de un lingüista forense?
La dra. Sheila Queralt se incorpora al Grup d’Estudis de Gènere: Traducció, Literatura, Història i Comunicació (GETLIHC) de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya como investigadora colaboradora. Es un grupo de investigación consolidado (2017 SGR 136) creado el 1999 y coordinado actualmente por la Dra. Pilar Godayol. Estamos seguros que esta colaboración llevará a nuevos proyectos e integrará distintas perspectivas de análisis.
Se aprueba la propuesta de colaboración entre la dra. Sheila Queralt y Aston Institute for Forensic Linguistics de Reino Unido.
La colaboración incluye dos estancias de la dra. Queralt en el Centre for Forensic Text Analysis durante los años 2020 y 2021 para trabajar en investigaciones y propuestas conjuntas sobre lingüística forense. La reconocida periodista Mar Abad escribió esta semana un artículo sobre la coma del vocativo en Yorokobu titulado ¿Tiene los días contados la coma del vocativo?
Para realizar parte del artículo se puso en contacto con la perito lingüista forense, Sheila Queralt y le formuló la siguiente pregunta: << ¿Qué os puede decir en lingüística forense que alguien ponga o no ponga la coma del vocativo?>>. Queralt le respondió: <<Podríamos decidir que hay dos tipos de personas (una vez tenemos seleccionadas las que saben qué es un vocativo): las que saben que hay que poner coma después del vocativo y las que no. Y, dentro de las que saben que hay que poner coma después del vocativo, las que son tiquismiquis y las que no. Bromas aparte, en lingüística forense la coma del vocativo se puede estudiar desde distintos ámbitos, aunque siempre en concordancia con el resto de variables del discurso. No nos podemos fijar únicamente en el vocativo para arrojar resultados concluyentes. En un primer caso y en relación con la clasificación anterior, nos puede aportar información sobre el perfil lingüístico del individuo, en concreto, sobre el nivel de estudios del autor del discurso. Es muy probable que una persona que utiliza la coma después del vocativo tenga un nivel educativo alto, aunque se debe contrastar con el resto de variables lingüísticas que se observe en el texto. Incluso es probable que esa persona haya cursado estudios de la rama humanística. En un segundo caso hipotético, en que tuviéramos un texto anónimo y una sospechosa, la puntuación del vocativo podría ser un rasgo idiosincrático del autor que nos permitiera realizar la comparación para establecer su autoría. En un tercer caso ficticio, podría tratarse de un análisis para la desambiguación de su significado. Por ejemplo, ¿qué quiere decir alguien cuando dice <<Dime hijo de puta>>? ¿Está esta persona solicitando al interlocutor que le insulte o es él quien insulta al destinatario, pero se ha dejado la puntuación del vocativo? Seguramente, en la mayoría de los casos con que nos encontremos, la interpretación correcta sería la segunda. No obstante, quiero reiterar que para extraer cualquier conclusión de un análisis lingüístico forense se debe analizar un conjunto de variables y no solo ciertas variables aisladas. En el caso de la coma del vocativo, podría ser que no la utilice porque no conoce la convención de usarla (por tanto, por su falta de competencia lingüística) o por las características del contexto comunicativo en cuestión: por el soporte en el que se escribe, porque el autor vaya muy rápido y «se le escape» o porque se tome la licencia de no hacerlo, como podría pasar en el caso de un mensaje informal de WhatsApp.>> Puedes leer todo el artículo en aquí. Esta noche TV3 emite los dos episodios del programa “Crims” dedicados al caso sin resolver del asesinato de Helena Jubany. Desafortunadamente, en este documental no se hace mención al reciente estudio lingüístico realizado por la lingüista Roser Giménez, bajo la supervición de Krzysztof Kredens y Sheila Queralt, en el que los resultados permitieron concluir que era altamente probable que la principal sospechosa, Montserrat Careta, no fuera la autora de los anónimos. Explicamos el estudio en el siguiente documental: https://www.rtve.es/alacarta/videos/victimas-del-misterio/victimas-del-misterio-juego-macabro/4477264/ |
Sobre el blog...Este blog pretende ser una plataforma de difusión sobre el campo de la lingüística forense a nivel nacional e internacional. Enlaces de interés
|