La Dra. Sheila Queralt es la fundadora y directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses. Es perito colegiada en el Col.legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i Ciències como perito judicial en lingüística forense y en criminalística de la Propiedad Intelectual e Industrial y miembro de numerosas asociaciones internacionales en lingüística forense. Desde 2010 ha atendido numerosas consultas en lingüística forense relacionadas con la comparación forense de textos escritos y el análisis del discurso en España y el extranjero (Canadá, Ecuador, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Sudáfrica...) en colaboración con distintas fuerzas policiales.
Por lo que respecta a su formación académica es doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), es máster en Lingüística Forense (UPF), en Policía Científica e Inteligencia Criminal por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Criminalística (UAB), en Ciencias del Grafismo (UAB), en Lingüística Teórica y Aplicada (UPF), y en Estadística Aplicada a la Investigación por el Instituto Virtual en Ciencias Humanas. Es licenciada en Lingüística y en Traducción e Interpretación (UPF). Es profesora en lingüística forense desde 2011. En la actualidad es profesora de Máster en la Universitat de Vic, en la Universidad Internacional Iberoamericana, en la Universidad Miguel Hernández y en el Centro Superior de Estudios Criminológicos. También imparte formación en lingüística forense en diversos postgrados universitarios y cursos de especialización de forma esporádica en otras universidades como son la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Cantabria o la Universidad Autónoma de Barcelona. Es directora del Departamento I+D+i en Lingüística Forense en el Laboratorio SQ e investigadora colaboradora del Centro de Investigación en Sociolingüística y Comunicación (CUSC) de la Universitat de Barcelona y del Grup d’Estudis de Gènere: Traducció, Literatura, Història i Comunicació (GETLIHC) de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Fue investigadora del ForensicLab-UVAL (Unitat de Variació Lingüística) del Institut de Lingüística Aplicada (Centre específic de recerca) de la Universitat Pompeu Fabra hasta su clausura en 2017. Es miembro de asociaciones y grupos internacionales como son la International Association of Forensic Linguists, el Center for Research in Language and Law, de la Universidad de Nápoles 2, el grupo RELINE de la Facultad de Derecho de la Universidad de Copenhague y Germanic Society for Forensic Linguistics y, en el ámbito nacional, del Grupo Académico ILFE adscrito al Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS-UAM) y de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses. También está incluida en la primera Base de datos de mujeres investigadoras y tecnólogas impulsada por la Sexta y cuya coordinación y supervisión cuenta con el respaldo de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Candidata a las Top 100 en la categoría de profesionales y líderes independientes. Es responsable del Servicio de peritaje en lingüística forense de la Fundación en acción contra el acoso (FUNACO). Mentora de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio organizada por la Guardia Civil. Su ámbito de especialización es la comparación forense de textos escritos y el análisis del discurso sobre los cuales ha publicado numerosos artículos especializados, así como impartido conferencias en España y el extranjero (Reino Unido, Portugal, México, Dinamarca, Malasia, China). Autora del libro Atrapados por la lengua, del Decálogo para solicitar una pericial lingüística y de su versión en inglés, Decalogue for requesting a linguistics expert report y, coautora del libro Soy lingüista, lingüista forense y, Fundamentos de la lingüística forense. Autora del blog semanal Por la boca muere el malo en Archiletras y colaboradora del blog Criminal Fact. |
Recomendaciones
|